Durante la charla entre editores, tiendas y aficionados en las Jornadas Tierra de Nadie 2014 se estuvo hablando de las reacciones de los aficionados, de su comportamiento y de la repercusión de las preventas vía crowfunding como perjuicio para las tiendas. Al avanzar en las diferentes exposiciones se fue quedando en el aire la idea del "rolero medio". La misma fórmula para hablar del ciudadano medio; falacia que es desmontada constantemente cuando se utiliza como argumento científico. Igual que el ciudadano medio no existe, el rolero medio no existe. Y creo que es algo que debemos pensar a la hora de hablar de la propia afición.
Podemos tener una idea de la opinión de los roleros en la blogosfera, en las redes sociales o en diversos medios como podcast, videoblogs, etc. Pero ¿qué ocurre con quienes no participan de esos medios? ¿La mayoría de roleros están participando en los grandes debates de las redes sociales? ¿Sabe el rolero no usuario de los medios acaso lo que es un crowfunding rolero, el sistema Fate o la gran cantidad de publicaciones de las editoriales españolas?
Yo me muevo en ambos campos. Por un lado estoy en las redes sociales, anteriormente en Lo que diga el master y ahora con este mismo blog. Pero por otro lado trato casi a diario con roleros que juegan partidas semanales (o quincenales), otros que juegan esporádicamente o algunos que juegan varias partidas a la semana. Puedo sondear el grado de conocimiento de esos aficionados que no están pertinentemente informados y que resultan ser una mayoría. No saben casi nada de La Puerta de Ishtar y su crowfunding, conocen Mundo de Tinieblas, Cthulhu, Dungeon & Dragons o StarWars, pero desconocen Yggdrasyl, La Mirada del Centinela o Pathfinder. Me da la sensación de que a ese público le llega la información varios años después de que esta se produzca y genera una brecha importante en la afición y en el mercado del rol.
Las herramientas para realizar una investigación de este tipo están a nuestro alcance [para un error muestral del 2% con un nivel de confianza del 95,5% deberíamos hacer 2511 encuestas por muestreo aleatorio simple (los datos que utiliza el Barómetro del CIS armonizado a nivel europeo) a la población mayor de 14 años y menor de 50 (23.432.597 según el INE)]. Incluso la financiación para hacerla a nivel regional es posible [a día de hoy hay subvenciones regionales en Andalucía que permitirían dicho estudio al menos en parte]. Solo falta un equipo de investigación que se ponga a ello. O quizás nos da miedo conocer la verdad...
No hay comentarios:
Publicar un comentario